Título: Babia
Autor(es): Karen Villeda.
Edición: 1ª edición: 2011
Formato: PDF
|
“La comarca de Babia, en el reino de León, fue en el Medioevo lugar de reposo de la corte. Tierra montañosa, paso en la ruta de viajeros, es el hito donde Karen Villeda entreteje su viaje al origen. Villeda recrea personajes inquietantes –el rey, la dama, los viejos– y nos conduce por un paisaje de recuerdos a través de un índice que es en sí el itinerario. Se ubica como parte y testigo de una historia abierta en su ‘Escritura paternal’, narrada desde voces distintas que a la vez son una. Nosotros, sus lectores, la acompañamos –no sin cierto pudor– en un viaje a la semilla por esta Babia perturbadora, punto geográfico y estado anímico. |
|
Título: El cine mexicano "se impone" mercados internacionales y penetración cultural en la época dorada
Autor(es): Maricruz Castro Ricarte, Robert Mckee Irwin.
Edición: 1ª edición: 2011
Formato: PDF |
“Organizado cronológicamente desde una perspectiva interdisciplinaria, aunque estrechamente vinculada con el campo de los estudios cinematográficos, este volumen pretende mostrar los primeros pasos de la cinematografía nacional en las plazas foráneas, sus aciertos y dificultades antes de su consolidación definitiva por la vía del reconocimiento masivo internacional. Desde la historia de la producción cinematográfica, el análisis del discurso fílmico, visual y periodístico, la lectura crítica de películas y declaraciones realizadas por sus diferentes protago¬nistas, este libro constituye un ejercicio de interpretación de las interacciones que México detonó en el panorama internacional, de su papel como emisor, mediador y receptor de las manifesta¬ciones culturales de una época a través de su cine.” |
 |
Título: Un destripador de antaño
Autor(es): Emilia Pardo Bazán. Camilo Ayala Ochoa: Introducción.
Edición: 1ª edición: 2009
Formato: PDF
|
La autora de este relato de las regiones de Galicia, nos dice: “La leyenda del ‘destripador’, asesino medio sabio y medio bruto, es muy antigua en mi tierra. La oí en mis tiernos años, susurrada o salmodiada en terroríficas estrofas, quizá al borde de mi cuna, por la vieja criada, quizá en la cocina aldeana, en la tertulia de los gañanes, que la comentaban con estremecimientos de temor o risotadas oscuras. Después, otros encuentros con ella hicieron surgir de nuevo en mi fantasía el cuento. Voy a contarlo. Entrad conmigo valerosamente en la zona de sombra del alma.” |
 |
Título: El diamante de la inquietud
Autor(es): Amado Nervo. José Ricardo Chaves: Introducción.
Edición: 1ª edición: 2003.
2ª reimpresión de la 1ª edición: 2004
Formato: EPUB
|
En este libro “la trama apela al fantasma, al muerto, para ganar el enigma. Una pareja feliz debe separarse en equis tiempo pues la mujer (viuda recasada) juró a su primer marido entrar a un convento antes de los treinta años y orar por él hasta que la muerte los reuniera. Para entonces ella tiene veinticinco. Esta situación no tendría problema si los fantasmas no existieran, pero como, según el texto, sí existen, entonces se vuelve conflictiva. El esquema de personajes: dos hombres amigos entre sí y una mujer que es la amada de uno de ellos. El amigo del amante funge como promotor amoroso o como confidente. Tras un intervalo de convivencia de la pareja, ésta se separa por designio fatal (sexos irreconciliables o maldición del fantasma), ella se torna ausente y él queda con su amigo…” |
 |
Título: Discurso inaugural de la Universidad Nacional
Autor(es): Justo Sierra. Juan Ramón de la Fuente: Presentación.
Edición: 1ª edición: 2004.
1ª reimpresión de la 1ª edición: 2004. No está registrado en sistemas
Formato: PDF
|
Desde 1833 la Universidad se encontraba funcionalmente paralizada. En 1905 Porfirio Díaz separó el Ministerio de Justicia del de Instrucción Pública y ya constituida la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes quedó a cargo de Justo Sierra quien señalaba que el país entrañaba un problema educativo y uno de los objetivos que se planteó para subsanarlo fue establecer las condiciones para estructurar los estudios superiores en México, alcanzado el 26 de abril de 1910 cuando presentó su proyecto de refundación de la Universidad. Este volumen reproduce el discurso que Justo Sierra pronunciara el 22 de septiembre de 1910, en él vierte “el ideario de lo que debería ser la nueva Universidad. En su concepción estaban implícitos la promoción del desarrollo integral de los jóvenes, el fortalecimiento de la voluntad sin egoísmos y, sobre todo, ‘que se enseña a investigar y a pensar investigando y pensando’, para nutrir la enseñanza… Leer y releer este texto no sólo permite evocar un momento cumbre de nuestro pasado: también induce, y ésa es la intención, a reflexionar sobre el presente de la Universidad para incursionar lúcidamente en el futuro.” |
 |
Título: Elena Poniatowska. Material de lectura 10. Cuento contemporáneo
Autor(es): Coordinación de Difusión Cultural; Dirección de Literatura.
Edición: 1ª edición, 2002
Formato: PDF |
El escritor es un hablador: señala, demuestra, ordena, niega, interpela, suplica, insulta, persuade, insinúa, como dice Jean Paul Sartre. Elena hace todo esto y más.
Elena da voz al que no la tiene, con frescura, penetración profunda en las motivaciones humanas, ternura y sentido del humor.
“Elena es un milagro literario. Tres condiciones se concentran en su obra, a saber: el dominio del idioma −castellano y mexicanísimo−; el manejo frecuente de la imagen poética y un sentido, casi endiablado e inocente, de la sátira y de la burla social”, dijo Ermilo Abreu Gómez.
|
 |
Título: Epístolas sobre el arte dramático
Autor(es): Alonso López Pinciano. Eduardo Contreras Soto: Presentación.
Edición: 1ª edición: 2006.
1ª reimpresión de la 1ª edición: 2009
Formato: PDF |
“Filosofía Antigua Poética es, en su conjunto, una glosa y comentario de los aspectos del arte poética tales como fueron vistos por los autores de la antigüedad grecolatina, muy en especial por Aristóteles, Cicerón, Horacio y Quintiliano.” |
 |
Título: Fernando Pessoa. Material de lectura 4. Poesía moderna
Autor(es): Fernando Pessoa
Edición: 2ª edición: 2002
Formato: PDF |
Entre las fechas del nacimiento y la muerte del poeta, además del tiempo y del licor, combatieron en él cuatro grandes poetas, dos escritores menores, algunos escribanos que no sobrevivieron a aquéllos y una soledad intransigente, que vedan la posibilidad de un claro deslinde entre la biografía y la bibliografía. Fernando Pessoa, en cuanto el nombre de una obra poética, es una gama de corrientes poéticas; en cuanto poeta, es el abanico abierto de hombres contradictorios y distantes en que cada vida nuestra se sacrifica y se resiste a permanecer fiel, sórdidamente apegada a un solo destino, a una sola Persona. Carlos Montemayor |
 |
Título: Giórgos Seféris. Material de lectura 14. Poesía moderna
Autor(es): Giórgos Seféris. Jaime García Terrés: Versión y presentación
Edición: 2ª edición: 2010
Formato: PDF |
“Jaime García Terrés dio a conocer en México a Giórgos Seféris, en la Revista de la Universidad y cuando era nuestro embajador en Grecia hizo amistad con él. Nos ha parecido de estricta justicia integrar este Material de Lectura con textos de García Terrés provenientes de libros agotados como Grecia 60: país y verdad (1952) y Tres poemas escondidos que tradujo en 1968. El prólogo es un fragmento (escrito en 1965) de su Reloj de Atenas (páginas de un diario), Joaquín Mortiz. Editado en 1971. Todo lo más por decir, libro al que pertenecen ‘Los versos a un poeta griego’ [N. del E.]” Giórgos Seféris, intelectual, escritor y poeta, nació en Smyrna, el 29 de febrero de 1900 y murió en Atenas en 1971. En su prosa y en sus versos sus pasiones principales son Grecia, la poesía, y el destino, partes del helenismo esencial, que son diversas maneras de enfocar la presencia y la trayectoria del hombre sobre la tierra. Como evidencias de ellas, los lectores conocerán en esta edición, sus poemas: Helena. Gymnopedia. El rey de Ásina. Solsticio de verano. Versos a un poeta griego.
|
 |
Título: Jacques Ferron. Material de Lectura 119. Cuento contemporáneo
Autor(es): Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura
Edición: 1ª edición, 2011
Formato: PDF
|
Algunos de sus textos narrativos —novelas, cuentos, relatos— se desenvuelven en un marco rural donde la realidad y la imaginación, la fantasía y el humor se entretejen hasta alcanzar, en ocasiones, una dimensión simbólica cargada de poesía, como puede observarse en el fragmento de LʼAmélanchier que aquí presentamos.
Sus incursiones en el teatro, ya sea recurriendo a tramas con fondo histórico, ya con una abierta intención política, lo convierten en uno de los principales renovadores del género, con obras como Tante Élise, Les grands soleils y La tête du roi. Laura López Morales
|
 |
Título: Jorge Cuesta. Antología. Material de Lectura. Poesía moderna
Autor(es): Adolfo Castañón, selección y presentación.
Edición: 2a. Edición 2010
Formato: PDF |
En esta antología, integrada por 18 poemas, se presenta la nueva vida que Cuesta, poeta, le da a ese género literario. Su poesía aspira a ser indagación de y manifestación de la inteligencia, canto y música, reveladora y fluida constelación de nuestros ritmos interiores. En la presentación de esta obra, Adolfo Castañón expresa: Jorge Mateo Cuesta Porte-Petit nació en Córdoba, Veracruz, el 21 de septiembre de 1904 y se dio muerte el 13 de agosto de 1942 en la ciudad de México, cuando contaba 38 años. Entre estas fechas corre la vida de uno de los escritores más inteligentes y decididos de su generación y con seguridad uno de los más influyentes en la literatura mexicana moderna. |
 |
Título: Lengua Española IV. Aspectos fundamentales
Autor(es): Arnulfo Herrera; Ángeles Lara
Edición: 1a edición electrónica, 2013
Formato: EPUB |
Con este trabajo se persiguen tres objetivos básicos:
1) Apoyar la enseñanza de la lengua y la literatura española, tal como se imparten en la Escuela Nacional Preparatoria.
2) Desarrollar completamente el programa de la asignatura Lengua Española, lo cual incluye nociones de literatura española, historia de España, de gramática, de lingüística, de comunicación, de las técnicas de investigación documental, de lógica discursiva, de poética, etc.
3) Ofrecer una visión propia de la lengua, la literatura y la historia de España, es decir, de la cultura que conforma los orígenes de nuestras tradiciones más tangibles.
|
|
Título: De la leyenda al relato fantástico
Autor(es): José María Roa Bárcena. Rafael Olea Franco: Edición e introducción.
Edición: 1ª edición: 2007
Formato: PDF
|
“Esta antología muestra la trayectoria de José María Roa Bárcena (1827-1908) por el relato fantástico, según dos polos complementarios. En primer lugar, cuatro leyendas en verso con motivos sobrenaturales, tomadas de su misceláneo libro de 1862 (nunca reimpreso) Leyendas mexicanas, cuentos y baladas del norte de Europa. En segundo lugar, sus cuentos de madurez con una postulación fantástica plena: ‘El hombre del caballo rucio’ (1865) y, sobre todo, ‘Lanchitas’ (1877). De la lectura de este volumen se deducirá que el autor superó lo legendario en cuando paradigma cerrado que incluye lo sobrenatural como parte de una explicación religiosa, para alcanzar las dimensiones del cuento moderno en su modalidad fantástica. Además de exhibir el ascendente proceso de aprendizaje en la escritura seguido por Roa Bárcena, los textos de esta antología probarán que su obra todavía tiene mucho que comunicar a los lectores actuales. |
 |
Título: El Licenciado Vidriera
Autor(es): Miguel de Cervantes Saavedra y Sergio Fernández: Introducción.
Edición: 1ª edición: 2003
4ª reimpresión de la 1ª edición: 2004
Formato: EPUB
|
En la introducción, Sergio Fernández señala que “El licenciado en leyes come fruta, recordándonos el pecado original, y cae desvanecido. Cuando despierta –como en los cuentos de hadas– es ya de vidrio, crueldad enorme, puesto que el pobre no puede salir a descampado porque la gente (los niños sobre todo) se burlan de él y lo maltratan tirándole piedras, por lo que habrá de esconderse en los pajares. La novela es una alegoría de la vida, ya que, bien visto, todos somos de vidrio. Podemos vivir algo más si acaso nos escondemos en el pajar de la soledad, pero si nos exponemos a las piedras de la compañía moriremos resquebrajados.” Cabe señalar la importancia de El Licenciado Vidriera que prefigura lo que sería la más alta obra de las letras españolas: Don Quijote de la Mancha.
|
 |
Título: María Luisa Bombal. El espejismo amoroso
Autor(es): María Luisa Bombal. Lilia Osorio: Selección y presentación.
Edición: 2ª edición: 2010
Formato: PDF |
Los cuentos aquí seleccionados son: El espejismo amoroso. La amortajada (fragmento). El árbol. La última niebla. En relación con los personajes, vivos y muertos, así como en el de los mundos en que se encuentra cada uno de ellos, Lilia Osorio hace una presentación que permite a los lectores encontrar alucinantes descubrimientos en donde hay siempre una protagonista, una mujer que sueña y fundamentalmente ama, cuya vida se desliza en el espejismo amoroso, único asidero de su mundo terrestre. |
 |
Título: Paul Valéry. Material de lectura 3. Poesía moderna
Autor(es): Guillermo Sheridan: Nota introductoria. Alfonso Gutiérrez Hermosillo, Miguel Rodríguez Puga: Traductores.
Edición: 2ª edición: 2001
Formato: PDF
|
Paul Valéry (1871-1945) es uno de los autores más expresivos de la primera mitad del siglo XX. De su producción destaca una colección de poesía cuya expresión extraordinaria es el texto que aquí se publica: El cementerio marino. Poema en el que lo dominante de las estrofas del texto son el sonido, el ritmo, las aproximaciones físicas de las palabras, sus efectos y sus influencias mutuas como únicas y necesarias expresiones para crear en el lector lo que constituye el resorte de la potencia poética. |
 |
Título: Relato de la conquista. Anónimo de Tlatelolco
Autor(es): Anónimo de Tlatelolco. Eduardo Matos Moctezuma: Prólogo.
Edición: 1ª edición: 2006
Formato: PDF
|
Se narran los hechos desde la llegada de los españoles hasta los sangrientos sucesos que llevaron a la conquista de Tenochtitlán y Tlatelolco. La voz del conquistado se expresa con el dolor de ver perdida su ciudad. Relata el valor de las mujeres tlatelolcas, que también combatieron en contra del enemigo peninsular; también se refiere a los últimos momentos de resistencia y a las consecuencias que trajo la derrota. Ángel María Garibay, traductor del manuscrito, dice: “Documentalmente es valioso, porque proporciona datos que ayudarán a esclarecer la situación de aquellos días. Literalmente, mucho más, porque ofrece una visión intelectual y emotiva de la conquista en el interior de un indio que habla de lo que vio y de lo que fue parte de su misma obra. Sería hacer que se evaporara la emoción el hecho de aumentar aquí los comentarios. La lectura de este Relato será uno de los mejores goces de un lector discreto.” |
 |
Título: Revista de la Universidad de México No.100. Junio 2012
Autor(es): Varios
Edición: 1a. edición 2012
Formato: PDF |
Número de homenaje a Carlos Fuentes |
 |
Título: Rosario Castellanos. Material de lectura 53. Poesía moderna
Autor(es): Rosario Castellanos. Pablo Mora, Pedro Serrano: Selección y nota.
Edición: 2ª edición: 2010
Formato: PDF |
“Ante tantos trabajos sobre la Rosario Castellanos feminista, hemos querido, en esta breve antología, ocuparnos ahora de un poeta (poetisa diría ella).El criterio de esta selección prescinde algunos poemas ya citados más por otros motivos que por su valor poético. Hemos dejado así ‘Memorial de Tlatelolco’ y ‘King Report’ entre otros. Nuestra intención sería la de reivindicar la poesía de una gran poeta que ha sido valorada más por su condición de mujer que por las cualidades que posee. En su poesía se encuentra, vive su condición de mujer; es un tema que recorre el total de su obra pero siempre trenzado con otros, tensado por otros.” |
 |
Título: Sergio Pitol. Material de lectura 9. Cuento contemporáneo
Autor(es): Sergio Pitol.
Edición: 2ª edición: 2002
Formato: PDF |
A primera vista, la prosa de Pitol parece un manto de agua, una superficie inmóvil que no conoce los saltos del diálogo a los cortes de la acción. Sin embargo, la lectura depara una sorpresa esencial: las corrientes de ese mar son submarinos y se desplazan caudalosamente en los cambios temporales y en las ¿extensas frases que parecen tender un cerco que reduce su diámetro a medida que el relato avanza. La historia es ante todo un pretexto, la primera chispa de la lumbre que crece hasta calcinar a los personajes.
Los cuentos de Pitol extraen su marca de fuego de una reminiscencia del pasado. Casi siempre, la escena se indica después de que ocurrió algún impacto lamentable, por lo general una traición (al hijo, a los ideales de juventud, a un viejo amor que se mantenía inmaculado en la memoria) o una pérdida (de la familia, del país, de una voz privilegiada). De este modo, los relatos son el espacio donde los personajes se debaten por conseguir la redención que los libre de su infierno personal. Juanvilloro
|
 |
Título: Sólo cuento. Año I, T. I.
Autor(es): Rosa Beltrán: Prólogo. Alberto Arriaga: Selección y notas.
Edición: 1ª edición: 2009.
2ª reimpresión: 2011
Formato: PDF
|
“La idea de Sólo cuento es publicar los mejores relatos de autores que están en plena producción. De modo que el interés de editar una antología anual de cuentos memorables en español no se limita a una labor de rescate. Además del interés de preservar una especie en peligro está el de tomar el pulso a quienes hoy exploran nuevas formas de narrar una experiencia en ese género. La decisión de albergar a autores de distintas generaciones aumenta la fascinación de la pesquisa. Qué se relata en ese breve tránsito por una experiencia memorable y de algún modo elocuente de un fragmento de realidad contenido en la estructura peculiar que hemos dado en llamar cuento. Y cómo. La historia podría tener un final feliz. Convertirse en el observatorio de la mutación de estas criaturas: diversas, extravagantes o domésticas, cada una con una voz y una respiración particular, y en el hábitat natural de los nuevos organismos. Por qué no. La idea prosperó en otras literaturas.”
|
 |
Título: Sólo cuento. Año II, T. II.
Autor(es): Alejandro Toledo: Prólogo. Ana García Bergua: Selección y notas.
Edición: 1ª edición: 2008
Formato: PDF
|
“Esta segunda entrega de Sólo cuento confirma la voluntad de reunir en un espacio a ese universo ceñido que, como un laboratorio de formas, concentra a los más diversos especímenes de una época y una lengua a través de varios autores en plena producción. El cuento, ese mecanismo que responde a sus propias reglas y consiste en apresar la imaginación en un todo, congrega aquí a escritores de distintos países de habla hispana distribuidos en siete secciones temáticas: Límites, Aprendizajes, Revelaciones, Criaturas, (Des)Encuentros, Perversiones y Sangre, sudor y lágrimas. Como en el Tomo I, la idea inicial es albergar un género tan antiguo como rico y hacer visibles algunas experiencias memorables que han perdido espacios naturales para su difusión. Pero también observar la ruta aleatoria que cada volumen traza y sin querer imprime a la interpretación del momento actual. La elección de estos cuentos y su disposición en la geografía subjetiva de este volumen va, por azar, del desencuentro humano como raíz a lo posible por absurdo; de lo terrenal y violento a lo fantástico. Un atisbo, quizá, del modo en que hemos decidido vivirnos, en treinta y dos combinaciones posibles, cuando menos por el momento.”
|
 |
Título: Sólo cuento. Año III, T. III.
Autor(es): Luis Felipe Lomelí: Compilador. Rafael Toriz: Prólogo.
Edición: 1ª edición: 2011
Formato: PDF
|
“Reunir una colección de cuentos de otros es algo maravilloso, pero menos sencillo de lo que parece. Por ello, estoy profundamente agradecido con los amigos que me ayudaron sugiriéndome autores, dándome sus datos de localización, haciendo una segunda lectura de los textos, o cediendo su lugar para dar cabida a autores de otras latitudes que son menos conocidos en México.” |
 |
Título: Soplos renacentistas
Autor(es): Fernán Pérez de Oliva.
Edición: 1ª edición: 2009
Formato: PDF |
Este volumen compila condiciones históricas del entorno cultural y datos biográficos de Fernán Pérez de Oliva, ofreciendo bajo el título Soplos renacentistas, tres de sus obras: Diálogo de la dignidad del hombre, Historia de la invención de las Indias e Historia de la conquista de la Nueva España.” Para facilitar su lectura se ha aligerado la ortografía y puntuación esperando con ello que el lector aproveche la novedad y soltura de un humanista y científico.” |
 |
Título: Un sueño y otros aforismos
Autor(es): Georg Christoph Lichtenberg. Juan Villoro: Presentación y traducción.
Edición: 1ª edición: 2006
Formato: PDF
|
En la presentación, Luis Villoro escribe que “Georg Christoph Lichtenberg enseñó física en la Universidad de Gotinga. El siglo XVIII alemán no se explica sin su versátil presencia. Maestro de Humboldt, asesor de Volta, corresponsal de Goethe, hizo fantasiosos experimentos en el campo del magnetismo: intuyó que había una electricidad positiva y otra negativa… Sin embargo, su posteridad se debe a los ‘cuadernos de saldos’ en los que anotaba los haberes y deberes de su alma. Estos apuntes aparecieron después de su muerte con el nombre de Aforismos.” |
 |
Título: Textos críticos
Autor(es): Joaquim Maria Machado de Assis.
Edición: 1ª edición en esta colección: 2011
Formato: PDF |
“La cuantiosa labor de Machado de Assis como crítico literario abarcó temas especialmente importantes vinculados con su entorno, con él mismo y con su obra. Los textos reunidos en el presente volumen aparecieron en la prensa brasileña de la época; son parte de su correspondencia personal, y muestra del pensamiento crítico de este autor. Dichos trabajos contienen ideas que se entretejen y complementan, en particular sus planteamientos sobre el desarrollo de la literatura en Brasil y los fundamentos que deben sustentar la tarea del crítico. Sus reflexiones parten de una visión propia de los cambios que observaba en su país y, sobre todo, de su percepción de la producción literaria. |
 |
Título: Los tlaxcaltecas
Autor(es): Diego Muñoz Camargo.
Edición: 1ª edición: 2006
Formato: PDF |
"La Historia de Tlaxcala ha sido calificada como fruto de la historia mestiza…Presenta en forma positiva el devenir histórico del pueblo tlaxcalteca. Al situar ese proceso en el punto de confluencia de los conquistadores españoles, Muñoz Camargo habrá de interesarse, con más pasión y entusiasmo, en dar cuenta de la presencia de la hueste cortesiana en las tierras de Anáhuac, su ingreso pacífico en esos dominios y su recepción por los dirigentes de la nación tlaxcalteca, así como su ingreso masivo a la religión cristiana." |
 |
Título: Vida y hechos del famoso caballero don Catrín de la Fachenda
Autor(es): José Joaquín Fernández de Lizardi. María Rosa Palazón Mayoral: Introducción
Edición: 1ª edición: 2003
2ª reimpresión de la 1ª edición: 2004
Formato: EPUB
|
A través de la palabra, que narra las memorias de este jactancioso caballerete, se descubre la intención lizardiana de criticar el ocio y las costumbres de altivez de los ricos vanidosos de la Nueva España, en los inicios del siglo XIX. Su mensaje pone el dedo en la crisis social: la organización clasista que se había creado. Infestaron las ciudades una cantidad, que aumentaba exponencialmente, de vagos sin oficio ni beneficio. Entre, éstos algunos ostentaban sus escudos y títulos, pero sus humos de señorío eran una paradoja porque eran sujetos sin fortuna, que vivían a costa de quienes veneraban su sangre azul: los simplicios que reverenciaban la majestad utopista de tales supuestos hidalgos.
|
 |
Título: Xavier Villaurrutia. Material de lectura 15. Poesía moderna
Autor(es):Dirección de Literatura.
Colección: Material de Lectura.
Edición: 2ª edición: 2010
Formato: PDF |
“Xavier Villaurrutia (1903-1950) escribió obras de teatro, ensayos, artículos, poemas. El tomo de sus Obras, publicado en 1966 por el Fondo de Cultura Económica, tiene más de mil páginas. Sin embargo, para la mayoría de sus lectores, Villaurrutia es el autor de unos quince o veinte poemas. ¿Poco? A mí me parece mucho. Por esos poemas recordamos las obras teatrales y volvemos a leer los ensayos de crítica poética: queremos encontrar en ellos, ya que no el secreto de su poesía, sí el de la fascinación que ejerce sobre nosotros. Esos quince poemas cuentan entre los mejores de la poesía de nuestra lengua y de su tiempo, es decir, entre 1920 y 1950.” |
 |